PREPÁRATE EN LECTURA



Cien años de Soledad
(Fragmento)
Pocos días después descubrió que tenía dificultades para recordar casi todas las cosas del laboratorio. Entonces las marcó con el nombre respectivo, de modo que le bastaba con leer la inscripción para identificarlas. Cuando su padre le comunicó su alarma por haber olvidado hasta los hechos más impresionantes de su niñez, Aureliano le explicó su método, y José Arcadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más tarde la impuso en todo el pueblo. Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerca, gallina, yuca, malanga, guineo. Poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se recordara su utilidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido: Esta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche. Así continuaron viviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita.
GARCÍA, Gabriel. Cien años de Soledad, Editorial Alfaguara, Bogotá, 2007.
Pregunta
1-En la expresión “Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola” el término resaltado se puede remplazar según el texto por
A. un arbusto.
B. un rótulo.
C. una plumilla.
D. un algodón.
190 estudiantes contestaron bien 136
2-Puede afirmarse que Gabriel García Márquez utiliza con frecuencia el punto y seguido para
A. separar cada uno de los enunciados.
B. desarrollar ideas completas.
C. desarrollar ideas similares.
D. organizar el texto.

3-El texto anterior es narrativo porque
A. expresa los sentimientos del protagonista.
B. cuenta las acciones para combatir el olvido. 
C. explica un método para recordar.
D. informa sobre cómo utilizar el lenguaje.

4-Para Gabriel García Márquez las palabras son
A. imagen y recuerdo.
B. información y acción.
C. lenguaje y comunicación.
D. forma y función. 

5 El título para el capítulo anterior podría ser
A. Estrategias para recordar.
B. El lenguaje no olvida la realidad.    
C. Didácticas del lenguaje.
D. Las reflexiones de un pueblo olvidadizo

6-En el enunciado “Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido”   la expresión subrayada tiene la función de decirle al lector  que la información que viene a continuación es
A. exacta y verdadera.
B. evidente y coherente.
C. clara y detallada. 
D. real y detallada



7-La intención comunicativa del texto anterior es
A. informar sobre lo que ocurre cuando se tiene problemas de memoria.
B. reflexionar sobre el uso real de las palabras para evitar su olvido. 
C. explicar las causas y consecuencias del olvido.
D. exponer un fenómeno importante en Macondo.

8-Si quisieras escribir un texto en el cual reflexiones con argumentos de autoridad sobre la amnesia en la vida de algunos escritores, seleccionarías
A. un ensayo. 
B. un cuento.
C. un comentario.
D. un artículo científico

9-En la expresión “Así continuaron viviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras” la palabra subrayada es
A. un adverbio de modo. 
B. n adverbio  de lugar.
C. un adverbio de cantidad.
D. un adverbio de afirmación.

10-En el anterior texto el autor plantea que la palabra es esencial para
A. transmitir conocimiento.
B. obtener buena memoria.
C. establecer buena comunicación.
D. construir la existencia.






11-De acuerdo con la información de la gráfica, el porcentaje de lectura en Colombia en relación a otros países es
A. alto.
B. suficiente.
C. promedio. 
D. bajo 

12-Los elementos gráficos centrales para hacer la comparación entre países y los criterios de lectura son
A. los mapas y las banderas.
B. las banderas y las barras. 
C. los porcentajes y los mapas.
D. los promedios y los mapas

13-El gráfico lleva por título “Estudio de lecturabilidad en Latinoamérica” la palabra subrayada quiere decir que se trata de
A. un tema académico.
B. una investigación.
C. un análisis.
D. un ejercicio.

14-De la información que se establece en la gráfica, ¿qué país tiene un desempeño parecido al de Colombia según los porcentajes?
A. Perú
B. México
C. Argentina
D. Brasil

15-Cuando se refiere el gráfico a “Formas de acceso al libro”, evalúa
A. el porcentaje de poder de compra para adquirir libros. 
B. el porcentaje de poder de compra de la población.
C. el porcentaje de pobreza en América Latina.
D. el porcentaje de los países más ricos en América Latina

16-En el gráfico anterior es un texto expositivo porque
A. informa y comenta la información.
B. explica y orienta la información.
C. argumenta y reflexiona la información.
D. sintetiza y organiza la información 

17-Los gráficos que se utilizan para visualizar la información del estudio corresponden a
A. barras.
B. esquemas.
C. figuras.
D. organigramas.

Si tienes que redactar un texto para demostrar que la información anterior es confiable será importante obtener
A. datos y resultados de otros países.
B. lugar y autores del gráfico.
C. fecha y los estudios que se realizaron.
D. fecha y entidad que realizó el estudio

19-Se puede afirmar que los elementos no verbales (mapas y barras) que acompañan el texto tienen como función
A. ilustrar la información.
B. acompañar la información.
C. explicar la información.
D. ampliar la información 

20-Los colombianos tienen un bajo índice de lectura principalmente porque
A. no tienen tiempo.
B. no les gusta leer.
C. no pueden comprar libros.
D. leen más periódicos que revistas





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COMENTARIO CRITICO taller

PREPARACIÓN PRUEBA SUPERATE