COMENTARIO CRITICO taller



COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO
GIRON
DOCENTE: CARMEN SMITH TARAZONA                  
GRADO: NOVENO       AÑO: 202O

El COMENTARIO CRÍTICO
ES:
• Es el enfrentamiento personal con el texto para intentar comprenderlo en todo su contenido.
• Es el esclarecimiento y explicación de cada una de las ideas y conceptos que encierra.
• Es la formulación de un juicio y razonamiento sobre las ideas expresadas, poniendo de relieve todos los valores o defectos que, a nuestro juicio, presenta.
• Es la expresión de nuestras propias ideas sobre la base de las expuestas por el autor.
• Es, por último, una exposición crítica, razonada y argumentada del texto en la que se pone de relieve la confrontación de las ideas del autor con las nuestra propias.

NO ES:
• No es tomar el texto como pretexto para exponer todos los conocimientos que tengamos sobre el autor, la época o la obra a la que pertenece.
• No es expresar conocimientos generales que puedan aplicarse a cualquier texto.
• No es repetir un resumen ampliado.
• No es un comentario específicamente lingüístico o literario. Los procedimientos lingüísticos y los valores literarios solo los usaremos cuando nos sirvan para explicar algunas ideas o conceptos del texto.
• No es un comentario filosófico ni histórico.
• No es adoptar ante el texto un tono polémico o agresivo, del mismo modo que habrá que evitar los juicios de valor tendencioso o parcial

Actividad 1
El comentario crítico del texto
Lee con detenimiento el siguiente texto sobre el comentario crítico. Luego analiza el ejemplo de comentario crítico del artículo Muerte en la carretera y realiza los ejercicios.
El comentario crítico de textos es un ejercicio de análisis de las ideas y la organización de un texto que nos permite contrastar las opiniones ajenas con las propias; por lo tanto, se trata de una actividad de gran utilidad para formarte tanto intelectual como personalmente. De este modo, podrás tener una visión más objetiva, rigurosa, y, por tanto, madura, del mundo que te rodea. Todos sabemos criticar y estamos acostumbrados a ello, pero no conocemos habitualmente las técnicas para hacerlo correctamente.
TEXTO: MUERTE EN LA CARRETERA
POR: CARLOS COLÓN
Más de setenta muertos se han cobrado ya las carreteras. Y aún no ha mediado la Navidad. Ni ha llegado la noche horrenda con la que tantos parecen querer despedir un año y recibir otro luciendo todas las galas de su ruidosa vulgaridad y su estulticia. ¿Qué cifras tendremos el siete de enero? ¿Qué siniestro regalo de vidas truncadas, familias deshechas, amores y amistades rotas, nos dejarán este año los Reyes Malos de la velocidad y los coches? ¿Cuántas soledades no empezarán estos días? ¿Cuántas miradas de amor no tendrán como objeto más que las fotografías?
Mueren los fumadores, víctimas de su placer. Mueren los bebedores y los drogadictos, víctimas de su insatisfacción. Mueren los enfermos, víctimas de males contra los que miles de científicos y médicos luchan a diario. Pero, ¿de qué es víctima quien muere en la carretera? ¿Del placer de la velocidad? ¿De la sensación de poder que da conducir una máquina poderosa y bella? ¿Del mal estado o trazado de las carreteras, o de fallos mecánicos? Éstos serían los menos. Tengo para mí que la mayoría muere a causa de la despreocupación y del azar. Serían síntomas que harían de esta muerte la más representativa de un estado de cosas en el que desde hace ya muchos años vivimos.
Sobre el azar poco hay que decir. Sólo que la carretera le da más posibilidades de jugar con nosotros delas que ha tenido nunca: dos máquinas buscando una circunstancia en la que su encuentro sea mortal para quienes van en ellas. Algo fatídico, en lo que cuentan décimas de segundo. En cuanto a la despreocupación, creo que tiene que ver con un relativismo extremo, resuelto en un nihilismo de masas que quita todo valor a todo; con el mercado y el consumo como leyes universales, impuestas con más rigor de lo que ningún credo religioso o político lo fue jamás; con la transmutación de valores que se opera en el universo de la publicidad, según el cual sólo se puede ser consumiendo, porque sólo se es lo que se tiene; con un sentido enfermo y compulsivo del viaje, que ha desaparecido como tal –ir placentera y tranquilamente de un lugar a otro– para convertirse en apurada llegada a una meta; con la confusión entre lo importante y lo urgente; con una aceleración y una prisa –las más de las veces injustificadas– que apremian como demonios interiores.
¿Cómo podrían evitarse estas muertes? No sólo con la mejora de las carreteras o la revisión de los coches
–lo que, desde luego, rebajaría mucho su número–, sino sobre todo con esa forma de autoestima y de amor a los otros que, en los conductores, se llama prudencia. El problema es que, si lo primero se logra con una buena gestión de los recursos públicos y la debida atención a nuestros coches, lo segundo es más difícil. Porque se conduce como se vive, se vive como se es o como nos obligan a ser; y cambiar el ser –o las condiciones que lo determinan– es más difícil que cambiar el firme de una carretera o el aceite de un coche. Es una cuestión, sobre todo, de valores (Colón, 2001).



ESTRUCTURA DEL COMENTARIO CRITICO
a. Fase previa:
Lectura, subrayado y
Esquema


b. Resumen del
contenido del texto







c. Delimitación del
tema














d. Estructura y
 caracterización








































e. Comentario crítico














f. Conclusión














• Solucionar las dudas léxicas.
• Subrayar y esquematizar las ideas fundamentales del texto.
b. Resumen del
contenido del texto
• Captar de forma objetiva las ideas fundamentales del texto.
• No incluir tus opiniones; da cuenta solo de lo que dice el autor.
• Procura que tu redacción posea un estilo propio; en ningún caso copiar o
repetir frases textuales. No se trata de “cortar y pegar”.
c. Delimitación del
tema
• Indicar cuál es la idea principal o tema del texto, expresada de forma breve pero suficientemente clara. Ten en cuenta que el tema principal suele ir acompañado
de otros secundarios que lo apoyan, lo desarrollan o lo complementan.
Explica cuáles son esos temas o motivos secundarios.
d. Estructura y caracterización
• Las ideas de un texto aparecen con un orden determinado. Es conveniente
que expliques cómo ha procedido el autor y cómo ha jerarquizado esas
ideas, cómo las ha enlazado (partiendo de lo concreto para acabar en lo
general o viceversa; girando siempre en torno a una idea principal.
• Saber deducir y explicar cuál es la tipología del texto que analizamos:
narrativa, expositiva, argumentativa…
• Señalar quién es el autor del texto, en qué ámbito ha aparecido (periodístico,
literario, científico) y cuáles son sus destinatarios.
Asumir una posición reflexiva frente a un texto.
Redactar una reseña bibliográfica
Analizar las ideas que sustentan el punto de vista.
Objetivos de aprendizaje
Actividad 1
El comentario crítico del texto
Lee con detenimiento el siguiente texto sobre el comentario crítico. Luego analiza el ejemplo de comentario crítico del artículo Muerte en la carretera y realiza los ejercicios.
El comentario crítico de textos es un ejercicio de análisis de las ideas y la organización de un texto que nos permite contrastar las opiniones ajenas con las propias; por lo tanto, se trata de una actividad de gran utilidad para formarte tanto intelectual como personalmente. De este modo, podrás tener una visión más objetiva, rigurosa, y, por tanto, madura, del mundo que te rodea. Todos sabemos criticar y estamos
acostumbrados a ello, pero no conocemos habitualmente las técnicas para hacerlo correctamente
(Trivium, s.f.).
3
e. Comentario crítico
• Partir de las ideas expresadas por el autor en el texto para desarrollar el propio punto de vista sobre los temas planteados. Para ello debes seguir
una serie de pasos:
• Interpretación de las ideas del texto. ¿Qué ha querido decir el autor?
¿Estamos de acuerdo? ¿Por qué?
• Análisis de los argumentos empleados. ¿De qué manera ha intentado convencernos el autor? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos podría haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar nosotros?
• En cualquier caso, los juicios de valor o tus opiniones han de fundamentarse en argumentos convincentes. No digas las cosas porque sí.
• Es bueno abrir la mente y no cerrarse a una sola opinión. Procura adoptar diversas perspectivas y trata de relacionar las ideas expuestas con otros elementos de la realidad (lecturas, películas, acontecimientos históricos…).
f. Conclusión • Consiste en la recapitulación de lo más significativo. Conviene concluir el análisis con una valoración personal de todo lo expuesto (Trivium, s.f.).









































































































Ahora que has aprendido a realizar un comentario crítico, realiza uno. Lee atentamente el siguiente texto y luego haz la  tabla.

LAS LECCIONES DE LA ILÍADA
POR: JORGE IVÁN SALAZAR
La Ilíada, más que un primer y alto ejemplo de la épica, sigue siendo un modelo para enfrentar el difícil tema de poetizar el combate. Y aunque a un espíritu pacifista pueda parecerle excesiva la alegría con que Homero pinta las batallas, un lector atento debe reconocer la intensidad de algunas de las escenas, el trazado claro que logran ciertos personajes y la extraña empatía que el  poeta (y sus lectores) logra con Héctor, el enemigo troyano.
Por encima de los siglos, de un lenguaje que ya no es el nuestro, de las costuras del texto y de los múltiples problemas de interpretación, La Ilíada sigue haciendo resonar su fragor de espadas en nuestra era de misiles y armas químicas. Los protagonistas se convirtieron en polvo, pero las palabras siguen presentes.
A despecho del Quijote, la pluma puede ser más fuerte que la espada.
En La Ilíada, además, se propone un juego de espejos, toda vez que la guerra de Troya es, en esencia, un reflejo de la guerra entre los dioses olímpicos. Esta poderosa noción fue recogida en el Paraíso perdido por John Milton, quien se propuso narrar la batalla cósmica entre Dios y Satán, a mitad de camino entre La Ilíada y La Biblia. Y como en la obra de Homero, también en el poema de Milton se le ofrece al lectorla posibilidad de simpatizar con el enemigo, incluso si este enemigo es el adversario por antonomasia de la especie humana. Algo parecido volvemos a encontrar en el siglo XX, en las Crónicas marcianas de Ray Bradbury. En efecto, en las crónicas se narra la épica conquista de Marte por parte de los terrícolas, pero al final del texto el lector inclina su favor decididamente hacia los derrotados marcianos. Desde Homero nos llega la lección de ponernos en el lugar del otro, lección que los amos de la guerra siguen sin aprender
(Salazar, 2007)

Identifica las principales características que componen a la reseña bibliográfica. Luego realiza los ejercicios.

La reseña bibliográfica
Definición.
Una reseña es considerada como un comentario más o menos exhaustivo de un libro, cuento, ensayo, película, entre otros. Su objetivo es poder despertar interés por una obra determinada o invitar a otras personas a que disfruten de ella, por tanto se debe evitar revelar elementos fundamentales de la trama, es decir, contar aspectos cruciales que resten el interés por ella. Para su elaboración se requiere de una redacción cuidadosa, una auténtica curiosidad, capacidad de síntesis, de asociación de ideas y de organización intelectual.

La reseña
1. Presentación: se menciona el nombre y apellido
del autor, título de la obra la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición ynúmero de páginas.
2. Resumen (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del
libro).
3. Crítica: debes dar tu opinión sobre la experiencia de la lectura del libro, siempre explicando y argumentando el por qué te ha causado esa impresión. Si te ha gustado o no y por qué.
4. Conclusión: explica que conclusión has sacado después de la lectura, que idea, pensamiento, sentimiento o moraleja te ha surgido de lo que has leído.
5. Recomendaciones: ¿A qué tipo de lector puede gustarle y por qué? ¿Para qué tipo de edades crees que está escrito y por qué? ¿Qué has aprendido con la lectura? ¿Qué valores defiende?
(Afanador, 2002).
Ejercicio 1.
Observa con atención el siguiente vídeo sobre la reseña del libro Crónicas Marcianas de Ray Bradbury.
Luego responde las preguntas                                
Sabías que…
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT4nWBPe8e3SUDjG8iFVi0UbZGFJEpFOpf7Mk9chop2cFO3Bg8-2ok3aw
Ray Bradbury:
Es un novelista y cuentista estadounidense conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción. Alcanzó la fama con la recopilación de sus mejores relatos en el volumen Crónicas marcianas (1950), que obtuvieron un gran éxito
y le abrieron las puertas de prestigiosas revistas.
Se trata de narraciones que podrían calificarse de poéticas más que de científicas, en las que lleva a cabo una crítica de la sociedad y la cultura actual, amenazadas por un futuro tecnocratizado.
En 1953 publicó su primera novela, Fahrenheit 451, que obtuvo también un éxito importante y
fue llevada al cine por François Truffaut. En ella puso de manifiesto el poder de los medios de
comunicación y el excesivo conformismo que domina la sociedad (Biografías y Vidas, s.f.)


1. ¿Cuál es el tema principal de Crónicas marcianas?
2. ¿Cuál es la crítica que realiza el autor acerca de los americanos?
3. ¿Qué dice Jorge Luis Borges de la obra de Ray Bradbury?---
4. ¿Cómo concluye la reseña a partir de la obra de Ray Bradbury?

Ejercicio 2.
Lee y analiza detenidamente la siguiente reseña bibliográfica. Luego, copia en la tabla los datos requeridos.
Descripción: Resultado de imagen para fotografia julio cortazar
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Autor: Julio Cortázar
Título: Rayuela
Año: 1963
Nº de páginas: 746
Editorial: Cátedra
Publicada en 1963, Rayuela marcó una revolución en la literatura de la lengua castellana. Es quizás el libro donde se puede ver completamente reflejado a Cortázar, con toda su complejidad, con su cuestionamiento del lenguaje y la forma novelesca, con su imaginación y su humor. Se trata de una novela que es protagonista de sí misma.
Cortázar ofrece varias posibilidades de lectura. El lector decide. Puede optar por el orden de lectura tradicional o seguir el tablero de direcciones. El escritor argentino plantea un juego. Este juego va más allá de la intención de crear su propia novela. El lector se ve en desventaja frente al ingenio y la creatividad del autor, cae en el engaño y se convierte en víctima de su burla.
En cuanto al contenido, lo menos importante de Rayuela es su trama. Pareciera que la intención de Cortázar no fue escribir una novela, sino una serie de cuentos con los mismos personajes que pudiera ser leída de cualquier manera. Para el escritor argentino la idea de escribir se acerca mucho a la idea de jugar y logra transmitir este sentimiento al lector, quien al comenzar a jugar, crea su propia novela. Cortázar lleva al lector a dos lugares distintos. La primer parte, ‘Del ladode allá’ narra la vida del argentino Horacio Oliveira en París, su romance con la Maga y las sesiones en el Club de la Serpiente. En la segunda parte, ‘Del lado de acá’ Oliveira regresa a Buenos Aires
y trata sobre la relación de una pareja de amigos, Tráveler y Talita, en los que Oliveira ve reflejada su relación con la Maga. ¿Viaje hacia delante o viaje hacia atrás? El lector decide. El lector siempre decide. Por otra parte, el lenguaje tiene toda la riqueza del propio Cortázar. Pero en esta obra, Cortázar toma el lenguaje y lo retuerce, lo utiliza como se le da la gana. Lo mezcla todo. Párrafos cortos pero importantes, párrafos largos que al fin y al cabo son imprescindibles, párrafos en los que se pretende que no leas nada sino que te concentres en el propio texto, rompiendo las palabras y jugando con la ortografía. La novela también está llena de frases en francés y algunos pasajes en inglés.
Finalmente, solo los grandes se atreven a violar las reglas. Con Rayuela, Cortázar crea una
‘anti-novela’, una revolución para la literatura de la época. Sin duda, un clásico de la literatura
argentina (Lara, 2011).

Presentación
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Resumen
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Crítica
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Conclusión
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Lee detenidamente las siguientes claves que debes tener en cuenta para realizar una reseña bibliográfica.
Claves para escribir una reseña:
• Piensa en una obra literaria que hayas leído y sea de tu agrado.
• Determina cuál es la temática de la obra elegida.
• Organiza tus ideas y construye tu punto de vista frente a la obra.
• Recuerda que la parte crítica de la reseña no consiste en ofensas ni en críticas destructivas. Se trata de mostrar con argumentos algún punto de vista equivocado o acertado.
• Ten en cuenta que debes ir argumentando tu punto de vista.
• Emplea de forma correcta los signos de puntuación junto con la aplicación de las reglas ortográficas básicas.
Actividades

Ejercicio 1.
Ahora ya tienes todos los elementos para construir tu reseña.

Ejercicio No2
 Redacta una reseña bibliográfica

Consulta en Internet información relacionada con el autor de la obra y su contexto histórico

Ejercicio 3. Revisión de la reseña
Intercambia tu reseña con un compañero para que cada uno la revise. Luego escribe o x en la columna de la derecha, si cumple o no con los aspectos que indica la tabla.
. Luego, revisa si cumple o no con los aspectos indicados en la tabla



a. Cumple con la estructura de una reseña
b. Presenta la información de manera que el lector la encuentra interesante
c. Presenta un resumen claro y conciso
d. Presenta un comentario crítico
e. Utiliza lenguaje sencillo y llamativo que evidencia con claridad los argumentos
f. Emplea correctamente los signos de puntuación



Ahora escribe una segunda versión. Ten presente realizar las correcciones pertinentes con base en la anterior revisión. Luego, revisa si cumple o no con los aspectos indicados en la tabla.
Ejercicio 4. Prepara la versión final de la reseña
Reseña bibliográfica versión final
EL COMENTARIO CRITICO
Es un ejercicio de análisis de las ideas y la organización de un texto que nos permite contrastar
las opiniones ajenas con las propias; por lo tanto, se trata de una actividad de gran utilidad para
formarse tanto intelectual como personalmente.

Estructura
a. Presentación
b. Resumen
c. Crítica
d. Conclusión
e. Recomendaciones

Considerada como un comentario más o menos exhaustivo de un libro, cuento, ensayo, película, entre otros. Su objetivo es poder despertar interés por determinada obra e invitar a otras personas
a disfrutar de ella.
Estructura
a. Fase previa: lectura, subrayado y esquema
b. Resumen del contenido del texto
c. Delimitación del tema
d. Estructura y caracterización
e. Comentario crítico
f. Conclusión

Lee el siguiente texto y realiza un comentario crítico. Luego lee en voz alta el resultado de tu comentario.

LA REALIDAD DE LOS REALITIES
POR: LORENZO VILLEGAS
Antes de que comenzaran los realities de cocina en Colombia, escribí una columna y me pregunté ¿quiénes podrían salir quemados? Pensaba en los concursantes o en los jueces, pero mi sorpresa hoy es mayúscula, salimos quemados los espectadores.
Digo salimos para no pasar por agrandado, pero la verdad, de La Prueba, creo que vi tres episodios incompletos y de Master Chef he mirado, mal contados, la misma cantidad, también sin concluirlos. He visto muy poco porque encontré lo que suponía, o sea, lo mismo de los formatos internacionales, pero estilo criollo. Cocineros que lloran, historias de superación, gritos, fracasos, peleas, maltrato verbal y hasta sicológico, nada sorprendente.
No espero encontrar en estos espacios la revelación culinaria nacional, ni la salvación de la cocina típica. No me molesta que los concursantes o los productores, no promuevan, utilicen, cocinen o elogien los ingredientes autóctonos de la tierra, para nada. Al contrario, me parece normal, lo más normal del mundo, que no lo hagan. Es que la televisión es una quimera, la promesa de imaginarme a mí, como alguien diferente, así sea por media hora.
No somos un país de lectores. La gente no vive la realidad de la fantasía que te ofrece la literatura, por lo tanto es normal que esa fantasía la busquen en la televisión. Las notas de los periódicos más leídas son sobre la cirugía plástica de la actriz, el nuevo carro del cantante, los resultados del torneo de fútbol y temas por el estilo. Nadie quiere leer sobre presupuesto participativo, hojas de vida de candidatos a elecciones, análisis financiero sobre el incremento de la libra de arroz, ni nada para pensar.
Los televidentes de realities buscan escapar a la realidad real, sumergirse en la fantasía de ser concursantes o jueces, de imaginarse dentro del televisor mejorando el plato del émulo que perdió o ganó, juzgando la preparación y mirando a cámara en primer plano, para decir las palabras que lo consagrarían como prócer de la cocina mundial.
La yuca, la papa y el arroz son nuestra verdad cotidiana, nadie quiere ver eso. Los realities son lo que son, vivir la vida del otro, imaginarme a mí como otro, comer lo que come otro (Villegas,2015).

a. Fase previa:
Lectura, subrayado y esquema
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b. Resumen del
contenido del texto
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c. Delimitación del tema
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
d. Estructura y
caracterización
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

e. Comentario crítico
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
f. Conclusión

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PREPARACIÓN PRUEBA SUPERATE

PREPÁRATE EN LECTURA