PREPARACIÓN PRUEBA SUPERATE



INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie)

Cortázar Julio. Historias de famas y cronopios, Buenos Aires: Edhasa, 1998.
Pregunta

1-En la expresión “salvo excepciones cabe exactamente en el escalón” dentro del contexto del escrito la palabra subrayada podría ser reemplazada por

A. similitudes.
B. desigualdades.
C. particularidades.
D-Preferencias

2-La parte final del texto, que se halla entre paréntesis, podría considerarse
A. una norma.
B. una advertencia.
C. una explicación.
D. una descripción

3-Cuando se empieza a explicar el uso de los peldaños podemos deducir que en el texto la palabra pie se usa, según su aparición en el texto, como

A. una abreviatura y una medida.
B. una abreviatura y una parte del cuerpo.
C. una parte del cuerpo y una medida.

D. una parte del cuerpo y una abreviatura.

4-El texto tiene la intención de
A. dar una instrucción.
B. ofrecer una opinión.
C. entretener al lector.
D. explicar un asunto

5-Los paréntesis del texto se utilizan para
A. resaltar información importante.
B. separar una idea de otra.
C. explicar información del texto.
D. aclarar una idea expuesta 



6-El texto anterior corresponde a
A. un mapa.
B. una fotografía.
C. un plano.
D. una caricatura

7-La intención del texto es
A. representar un lugar de manera gráfica.
B. mostrar la extensión de un lugar
C. describir un lugar con dibujos.
D. explicar un lugar a través de dibujo

8-Los números en el texto anterior permiten
A. relacionar textos e imágenes.
B. nombrar cada lugar.
C. organizar el gráfico.
D. ubicar cada lugar 

9-La mayoría de lugares como casas y castillos pertenecen a
A. personas reconocidas de la sociedad
B. entidades estatales.
C. personas desconocidas.
D. grupos de personas

10-En el texto, se utilizan las palabras mayúsculas porque
A. son lugares importantes.
B. nombran lugares específicos
C. son términos para destacar.
D. nombran sitios reconocidos.

El ritmo

Las palabras se conducen como seres caprichosos y autónomos. Siempre dicen "esto y lo otro" y, al mismo tiempo, "aquello y lo de más allá". El pensamiento no se resigna; forzado a usarlas, una y otra vez pretende reducirlas a sus propias leyes; y una y otra vez el lenguaje se rebela y rompe los diques de la sintaxis y del diccionario. Léxicos y gramáticas son obras condenadas a no terminarse nunca. El idioma está siempre en movimiento, aunque el hombre, por ocupar el centro del remolino, pocas veces se da cuenta de este incesante cambiar. De ahí que, como si fuera algo estático, la gramática afirme que la lengua es un conjunto de voces y que éstas constituyen la unidad más simple, la célula lingüística. En realidad, el vocablo nunca se da aislado; nadie habla en palabras sueltas. El idioma es una totalidad indivisible; no lo forman la suma de sus voces, del mismo modo que la sociedad no es el conjunto de los individuos que la componen. Una palabra aislada es incapaz de constituir una unidad significativa. La palabra suelta no es, propiamente, lenguaje; tampoco lo es una sucesión de vocablos dispuestos al azar. Para que el lenguaje se produzca es menester que los signos y lo sonidos se asocien de tal manera que impliquen y transmitan un sentido.

Tomado de: http://convencionbautista.com/yahoo_site_admin/assets/docs/Paz_Octavio_-_

11-Cuando el título hace referencia al ritmo, se trata de
A. la música.
B. la gramática.
C. el pensamiento.
D. el lenguaje.

12- Si quisieras escribir un texto que exprese tus ideas y sentimientos acerca del texto anterior, con juegos de palabras, puedes realizar
A. un cuento.
B. una carta.
C. una noticia.
D. un poema.
13-La expresión “el vocablo nunca se da aislado” tiene en u orden las siguientes categorías gramaticales

A. artículo- sustantivo- adverbio- reflexivo- adjetivo. 
B. artículo- adjetivo- adverbio- reflexivo- sustantivo.
C. artículo- sustantivo- adjetivo- adverbio- reflexivo
D. artículo- sustantivo- reflexivo- adjetivo-adverbio.

14-A partir del texto podemos concluir que el pensamiento
A. somete las palabras.
B. crea las palabras.
C. aisla las palabras.
D. transmite sentidos.

15-El texto anterior se ha escrito para
A. informar sobre la evolución de las palabras.
B. ofrecer una visión sobre lo que es el lenguaje
C. narrar la historia de las palabras.
D. exponer la situación de la gramática

ENCUENTRO EN EL AMAZONAS
Fui hasta la jaula de los animales. Dentro de pocos años ya no quedaría ninguno. Toda la fauna amazónica está siendo diezmada. Cuando me vio, la onza empezó a brincar. Corría y se revolcaba, barriga al aire, como si fuera un gato. Otro animal muy bonito y elegante era la suasurana, una especie de leopardo. Su pelo lila, lavado, brillaba en la claridad de la mañana. Los monos, sin embargo, parecían animales tristes, desgraciados y maníacos. Había uno que ocultaba el rostro agarrado de las barras de hierro. Sus manos parecían las mías. El rostro y la mirada del mono tenían el aire de desilusión y de derrota de quien perdió la capacidad de resistir y soñar.

Fonseca, Rubén. Encuentro en el Amazonas (Fragmento). En: Cuentos latinoamericanos II, Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007.

16-Cuando el texto dice que toda la fauna amazónica está siendo diezmada, dentro de la situación narrada la expresión quiere decir que

A. los animales del Amazonas están siendo vendidos.
B. la vida del Amazonas se está agotando.
C. los animales del Amazonas se están extinguiendo.
D. la vida del Amazonas está siendo cuidada.

17Cuando el narrador se refiere a los animales realiza una descripción de sus actitudes de manera muy personal, a través de la

A. objetividad del relato en el zoológico.
B. interpretación de sus gestos y acciones.
C. imaginación de un hecho fantástico.
D. burla frente a lo que sucede en el zoológico

18-Algunos autores latinoamericanos leen la realidad del continente y la reelaboran literariamente. En este caso puede decirse que el autor pretende
A. realizar un relato fantástico.
B. construir una fábula.
C. realizar una crítica.
D. entretener al lector

RESCATE DE LOS MINEROS DE CHILE
Hoy día estamos cosechando lo que significa la unidad, el coraje, la fuerza, la voluntad, el compromiso de un pueblo entero. Hemos vivido una noche mágica, una noche de esas que vamos a recordar durante toda nuestras vidas. Una noche en que la vida derrotó a la muerte, en que la esperanza derrotó a la angustia. Una noche que nos hace sentirnos más seres humanos, más hermanos, con más fuerza, con más voluntad, con más coraje para enfrentar lo que el futuro nos va a deparar. Después de esta noche estoy más convencido que nunca de que la gran riqueza de nuestro país no es el cobre, son los mineros. La gran riqueza de nuestro país no son los recursos naturales, somos los chilenos que hemos dado un ejemplo al mundo de compromiso, de fe, de esperanza incluso los días más aciagos, cuando muchos perdieron la fe y creían que esta hazaña de un rescate exitoso era sólo un sueño.
Hoy día estamos cosechando lo que significa la unidad, el coraje, la fuerza, la voluntad, el compromiso de un pueblo entero. Quiero también agradecer a mucha gente, porque la verdad es que los mineros nos han dado un ejemplo de cómo enfrentar la adversidad. Pero también a los rescatistas, que nos han dado un ejemplo de cómo practicar la solidaridad.
Nuestros ingenieros, nuestros técnicos, nuestros trabajadores, le han dado un ejemplo al mundo de cómo hacer un rescate que parecía tan difícil, que para muchos parecía imposible, y lo hicimos, lo cual habla bien de nuestro país. Tal como lo dijimos desde el primer día, el gobierno va a acompañar a las 33 familias siempre, porque esas 33 familias y los 33 mineros nos dieron un ejemplo inspirador, un ejemplo que enaltece el alma y el espíritu de todos los chilenos.
Y por supuesto los vamos a seguir apoyando. Y lo más importante ahora, dado que esta Mina San José no va a seguir operando por un largo tiempo. Mientras no se garantice la seguridad, la vida, la integridad de los mineros, esta mina no va a reabrir.
Y mientras tanto encontrarles trabajo y estamos avanzando y vamos a hacer lo que sea necesario para que todos los mineros de esta Mina San José rehagan sus vidas.”

PIÑERA, ECHENIQUE, Sebastián. Rescate de los minero
19-El texto anterior se ha escrito para
A. informar al auditorio una problemática actual.
B. convencer al auditorio de una acción realizada.
C. explicar al auditorio lo ocurrido.
D. exponer la situación actual de los mineros.

20-El texto anterior se ha escrito para
A. informar sobre un hecho ocurrido.
B. ofrecer una visión sobre el libro.
C. argumentar sobre lo que ha sucedido
D. exponer la situación de los náufragos


Comentarios

Entradas populares de este blog

COMENTARIO CRITICO taller

PREPÁRATE EN LECTURA